Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería
Personal Values among Students and Nurses
Valores pessoais em estudantes e profissionais de enfermagem
Recibido: 07 de junio de 2014
Enviado a pares: 21 de junio de 2014
Aceptado por pares: 09 de septiembre de 2014
Aprobado: 14 de diciembre de 2014
Francisca Rosa Jiménez-López1
Jesús Gil Roales-Nieto2
Guillermo Vallejo-Seco3
Gustavo René García-Vargas4
María Teresa Lorente-Molina5
Genoveva Granados-Gámez6
1 Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina. Profesor Contratado. Doctor. Universidad de Almería (España).
rjimenez@ual.es
2 Departamento de Psicología. Catedrático de Psicología de la Salud, Universidad de Almería (España).
jgil@ual.es
3 Catedrático de Metodología, Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo (España).
gvallejoseco@gmail.es
4 Doctor en Psicología, Facultad de Humanidades y Psicología, Universidad de Almería (España).
gustavogarcia@ual.es
5 Profesorado Universitario (Ministerio de Educación y Ciencia, España), Facultad de Humanidades y Psicología, Universidad de Almería (España).
maytelm_19@hotmail.com
6 Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Facultad de Educación y Ciencias de la Salud, Universidad de Almería (España).
genoveva@ual.es
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Jiménez López FR, Roales Nieto JG, Vallejo Seco G, García Vargas GR, Lorente Molina MT, Granados Gámez G. Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería. Aquichan. 2015;15(1):105-115. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.10
RESUMEN El estudio explora el contraste intergeneracional entre valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería y su ajuste a las predicciones de la teoría del cambio de valores. La muestra estuvo formada por 369 estudiantes y profesionales de enfermería distribuidos en tres grupos: estudiantes (n = 150), profesionales menores de 40 años (n = 114), y profesionales entre 41 y 60 años (n = 105). Los participantes informaron de sus valores en orden de prioridad en un cuestionario abierto. Los informes se organizaron en categorías de valores para analizar las diferencias entre grupos. Se encuentran dos tendencias en el informe de valores personales, que se ajustan en algunos casos a lo predicho por la teoría del cambio de valores y, en otros casos, la contradicen. Se discute la importancia de estos hallazgos y la necesidad de potenciar una formación orientada hacia los valores de la profesión de enfermería. El estudio contribuye al conocimiento del cambio de valores personales en profesionales de enfermería. PALABRAS CLAVE Valores sociales, estudiantes de enfermería, enfermería, ética de enfermería (Fuente: DeCS, Bireme). |
ABSTRACT The study explores the generational contrast between personal values in students and nurses and their adjustment to the predictions of the theory of changing values. The sample was comprised of 369 students and nurses who were divided into three groups: students (n = 150), nurses under age 40 (n = 114), and nurses between 41 and 60 years of age (n = 105). The participants reported their values on an open questionnaire, in order of priority. The reports were organized into value categories to analyze the differences between groups. Two trends were found in the report on personal values: in some cases, they fit what is predicted by the theory of changing values; in others, they contradict it. The importance of these findings and the need to empower training oriented towards the values of the nursing profession is discussed. The study contributes to what we know about the change in personal values among nursing professionals. KEYWORDS Social values, student nurses, nursing, nursing ethics (Source: MeSH, Bireme). |
RESUMO Este estudo explora o contraste intergeracional entre valores pessoais em estudantes e profissionais de enfermagem e seu ajuste às predições da teoria da mudança de valores. A amostra esteve conformada por 369 estudantes e profissionais de enfermagem distribuídos em três grupos: estudantes (n = 150), profissionais menores de 40 anos (n = 114) e profissionais entre 41 e 60 anos (n = 105). Os participantes informaram sobre seus valores em ordem de prioridade num questionário aberto. Os relatórios foram organizados por categorias de valores para analisar as diferenças entre grupos. Constataram-se duas tendências no relatório de valores pessoais que se ajustam, em alguns casos, ao dito pela teoria da mudança de valores; em outros casos, contradizem-na. Discute-se a importância dessas constatações e a necessidade de potencializar uma formação orientada aos valores da profissão de enfermagem. O estudo contribui para o conhecimento da mudança de valores pessoais em profissionais de enfermagem. PALAVRAS-CHAVE Valores sociais, estudantes de enfermagem, enfermagem, ética de enfermagem (Fonte: DeCS, Bireme). |
Introducción
Generalmente se acepta que los valores personales guían la conducta, y son considerados como determinantes de las actitudes y la conducta, elementos centrales de la personalidad, y metas que sirven a los intereses personales y sociales (1). Numerosos autores han señalado que, a partir de los años sesenta del siglo pasado, se produjo un importante cambio social en la mayoría de los países del mundo occidental, que ha generado un viraje en los valores personales de las generaciones más jóvenes (2, 3). En la mayoría de los países, las generaciones más jóvenes se han vuelto más reflexivas, menos tradicionales y más proclives al cambio y a la dedicación a sí mismos (4, 5). Sin embargo, el apoyo empírico a este planteamiento procede de estudios realizados con los resultados de dos encuestas masivas, la Encuesta Mundial de Valores y el Eurobarómetro. En ambos casos, se realizan numerosas encuestas que permiten un estudio longitudinal del cambio en valores. Los resultados de ambas señalan una tendencia mundial al cambio en los valores considerados prioritarios por la población (4-6).
El autor se basó en estas encuestas para formular su teoría del cambio intergeneracional de valores (4), según la cual las generaciones más viejas priorizan valores materialistas(o racional-seculares), que adquirieron como valores personales al afrontar unas condiciones de vida duras y exigentes, en climas sociales de escasez e inseguridad, con una alta valoración del trabajo y del esfuerzo. Al contrario, las nuevas generaciones surgidas a partir del desarrollo económico de los años sesenta, priorizan valores posmaterialistas (o de autoexpresión), al haberse desarrollado en climas sociales de prosperidad y seguridad, que priorizan valores relacionados con el desarrollo y la autonomía personal, la autoexpresión, la concordia en las relaciones humanas. Este cambio en valores se considera una tendencia firmemente establecida (4), y predice que los valores posmaterialistas terminarán por ser los de referencia conforme las generaciones más viejas vayan desapareciendo. Por ejemplo, se predijo (6) que en Europa, en 2010, la ratio posmaterialistas/materialistas sería de 6/5 en la población general.
Los estudios sobre cambio intergeneracional de valores se han hecho con muestras de población general. Sin embargo, no se ha explorado a fondo si el cambio es realmente general y uniforme, afectando a toda la población por igual, o si existen sectores de población más proclives que otros al cambio. Por ejemplo, en profesiones como enfermería, asistencia social y educación social, la actividad se desarrolla principalmente a través de las relaciones humanas, y exige una serie de valores personales de carácter altruista y vocacional, junto a otros de carácter ético y trascendental, que orientan el ejercicio profesional. Esto podría verse afectado por la tendencia hacia valores centrados en sí mismo, como característica de los valores posmaterialistas. Por tanto, resulta de interés estimar empíricamente el alcance del cambio de valores que predice la teoría (4) entre las personas dedicadas a estas profesiones.
Estudios y análisis teóricos se han centrado en cómo la práctica de la enfermería supone manejar una serie de valores en situaciones complejas, en las que la toma de decisiones debe asentarse en referentes éticos que exigen ciertas virtudes que configuran el perfil de valores profesionales de la enfermería (7-10). El estudio del ajuste de los valores personales a los profesionales es importante, porque el cambio hacia el predominio de valores posmaterialistas podría suponer un cambio profundo para la profesión de enfermería. Se ha abierto un importante debate con algunos autores partidarios de la transformación (11-13), y otros que ven en esto un riesgo para la profesión y sus valores (14-16).
Aunque numerosos estudios (17-22) han indagado acerca de las virtudes personales en enfermería, sin embargo, no se encuentran estudios que analicen esta cuestión desde la perspectiva de la teoría del cambio intergeneracional, aunque algunos (23-27) han sugerido que las enfermeras y los enfermeros de distintas generaciones muestran diferencias en sus valores personales a consecuencia de los cambios sociales, educativos y económicos, centrándose en los valores relacionados con la satisfacción laboral y el entorno profesional. Ampliando esta línea de investigación, este estudio analiza de manera explícita si se encuentran señales del cambio en valores personales entre distintas generaciones en una muestra de estudiantes y profesionales de enfermería, mediante un método de informe y ordenación de valores desarrollado por nuestro grupo de investigación (28-31). El estudio cubre dos objetivos. Primero, explorar los valores que presentan alumnos y profesionales de enfermería, y comprobar las diferencias generacionales en el informe de valores. Segundo, explorar en qué medida esas diferencias generacionales se ajustan o no al tipo de cambios que predice la teoría del cambio intergeneracional de valores.
Materiales y métodos
Se trata de un estudio exploratorio, transversal y de carácter correlacional. La muestra se obtuvo entre 1050 profesionales activos en los hospitales universitarios y centros de atención primaria de la ciudad de Almería (España), y entre los 430 estudiantes de la carrera de enfermería en la Universidad de Almería. El criterio de participación incluía cumplir las condiciones de elegibilidad (ser profesional activo o estudiante) y aceptar completar un cuestionario sobre valores personales y facilitar sus datos sociodemográficos manteniendo el anonimato.
Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico, de conveniencia y juicio prudencial (32), por cuanto las muestras resultaron representativas de las poblaciones objetivo (profesionales y estudiantes) de acuerdo con la fórmula de representatividad de las muestras para poblaciones de N conocido (33) como es el caso:
donde N es la muestra necesaria; k es una constante que depende de la confianza asignada (en este caso 1,96, con un nivel de confianza del 95%); e es el error muestral (5% en el estudio); p es la proporción de individuos con la característica por estudiar (los valores); q sería la parte que no posee, en este caso, valores por informar, y n la parte del total de encuestas por cubrir.
Aceptaron participar en el estudio 226 profesionales (22% de la población objetivo) y 160 estudiantes (27% de la población objetivo). La muestra final estuvo conformada por 150 estudiantes y 219 profesionales (369 participantes), después de eliminar las encuestas incompletas de 10 estudiantes y 7 profesionales que no permitían el análisis de datos. Los participantes fueron adscritos a uno de los tres grupos organizados de acuerdo con su estatus profesional y edad: 1) grupo de estudiantes de enfermería (GEE), con 150 participantes nacidos entre los años 1982-1989; 2) grupo de profesionales jóvenes (GPJ), con 114 participantes menores de 40 años; 3) grupo de profesionales adultos (GPA), con 105 profesionales mayores de 41 años.
Para la recogida del informe de valores personales se empleó el Cuestionario sobre Valores Personales, versión Enfermería (CVP-E), adaptado del Cuestionario sobre Valores Personales (28), que permite informar dichos valores en orden de prioridad. El cuestionario contiene preguntas sobre los datos sociodemográficos, seguidas de una pregunta abierta sobre los valores personales, en la que cada participante puede indicar hasta 10 valores a su libre elección, con las siguientes instrucciones para la respuesta: "Por favor, indique los principales valores personales que orientan su vida. Puede indicar los valores que desee hasta un máximo de 10. Piense en aquellos valores que son los más importantes para usted y ordénelos por su importancia".
El cuestionario permite al participante elegir los valores más relevantes en su vida con total libertad, sin imposiciones preestablecidas sobre cuáles puntuar u ordenar.
La toma de datos se realizó para los estudiantes de Enfermería en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (España), directamente en las aulas con la autorización del profesor responsable y la Dirección de la Escuela. En el caso de los profesionales, se llevó a cabo en cursos, conferencias y reuniones organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería en la misma ciudad, durante el periodo octubre 2009 a julio 2010. En el momento de entregar los cuestionarios se insistió en la sinceridad en las respuestas y en las garantías de anonimato y confidencialidad. Cada participante recibió un sobre para introducir el cuestionario y entregarlo cerrado una vez cumplimentado. La recogida y el análisis de los datos se realizó durante el curso académico 2009-2010.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS 20 utilizando medidas de porcentajes y tablas de contingencia con Chi-cuadrado y residuos tipificados corregidos.
Al disponer de un formato abierto de respuesta en el que cada participante podía incluir hasta diez valores, se llevó a cabo un proceso de categorización de las respuestas directas que permitiera su manejo con un marco de datos equiparable al utilizado en los estudios sobre valores. Los valores informados directamente por los participantes fueron 2094, y se agruparon en categorías siguiendo el método de construcción de un léxico de valores (34) realizado por cinco investigadores expertos exigiéndose el acuerdo de, al menos, cuatro de ellos para aceptar una categoría y para incluir valores en cada una. Las categorías resultantes para la muestra completa se recogen en el cuadro 1, incluyendo algunos ejemplos de los valores directamente informados por los participantes que se adscribieron a cada una de las 14 categorías resultantes.
Resultados
Los resultados sociodemográficos mostraron que la distribución de la variable sexo refleja la realidad social de la profesión de enfermería con mayoría de mujeres en los tres grupos de edad (GEE, 79,6%; GPJ, 86%; GPA, 73,5%). También la distribución de la variable estado civil se ajustó al rango de edad de cada grupo (estudiantes solteros, 100%; profesionales jóvenes: 64% solteros, 30,7% casados o con pareja estable, y 5,3% separados/divorciados; profesionales adultos: 10,7% solteros, 78,6% casados/pareja estable, y 10,7% separados/divorciados). Por último, la variable nivel socioeconómico indicó una mayoría de participantes pertenecientes al nivel socioeconómico medio (GEE, 76,7%; GPJ, 71,9%; GPA, 74,3%). El análisis estadístico mediante tablas de contingencias con residuos tipificados corregidos y chi-cuadrado de Pearson, no indicó ninguna asociación significativa entre informe de valores personales y variables sociodemográficas.
Los resultados sobre los valores personales informados recogen los porcentajes de participantes que en cada grupo mencionaron valores pertenecientes a las distintas categorías. El análisis descriptivo de los resultados señala varios aspectos de interés. En primer lugar, se destacan tres categorías de valores predominantes (tabla 1): valores éticos, valores de relación social y valores de familia o familistas, que en todos los grupos son informados como personales por más del 50% de los participantes. Dentro de estas categorías de valores predominantes se observan ciertos detalles de interés; por ejemplo, el aumento importante del informe de valores de relación social como valores personales conforme desciende la edad de los informantes hasta alcanzar el 90% en el GEE, lo que significa que casi la totalidad de los estudiantes consideran que los de relación social son valores personales importantes. Este aumento del informe de una categoría de valores conforme desciende la edad también ocurre con la categoría de valores familistas, aunque no de forma tan acusada (tabla 1).
El resto de categorías de valores muestran porcentajes de informe mucho menores que las tres categorías predominantes, aunque se pueden destacar algunos resultados de particular interés. Por ejemplo, categorías como los valores de solidaridad y tolerancia, universales, de orden social y afectivos, mostraron porcentajes de informe que como máximo alcanzaron solo la tercera parte de los participantes. Igualmente, es relevante el escaso porcentaje de participantes en todos los grupos que informó valores religiosos como valores personales, y también lo es que los porcentajes de participantes que mencionaron valores hedonistas como valores personales superasen a quienes mencionan valores religiosos.
El contraste intergeneracional en los informes de valores personales en cada grupo se aprecia gráficamente en la figura 1, organizada para mostrar las dos tendencias intergeneracionales en los informes de valores.
Por un lado, la tendencia descendente que mostraron ciertas categorías de valores, cuyo informe desciende conforme se reduce la edad, de manera que se trata de valores más importantes para las generaciones mayores y menos para las más jóvenes. Esto sucedió con categorías de valores importantes y, en algunos casos (i.e., solidaridad y tolerancia, universales y bienestar), con resultados estadísticamente significativos. Por otro lado, la tendencia ascendente en aquellas categorías de valores cuyo informe se incrementa conforme disminuye la edad, que incluyen los valores de relación social, familistas, de salud, afectivos, de dinero, hedonistas e individualistas, y en todos los casos con diferencias estadísticamente significativas excepto en el de caso de los valores individualistas (figura 1).
El contraste de estos resultados con las predicciones de la teoría intergeneracional del cambio de valores se incluye en la tabla 2, en la que se compara el porcentaje promedio de profesionales que informa cada categoría (que representarían el estado actual de esos valores entre los profesionales de la enfermería) con el porcentaje de estudiantes que los informa (que representaría el futuro de cada categoría de valores en la profesión de enfermería).
La tabla 2 muestra cómo las categorías de valores se organizan en tres bloques. Un primer bloque formado por las categorías de valores en las que el cambio intergeneracional que se produce confirma la teoría aunque mediante tendencias diferentes. Por un lado, cuatro categorías (valores de relación social, de salud, afectivos y hedonistas) (tabla 2), que muestran un incremento del informe de valores entre las generaciones en el sentido predicho por la teoría, y que son valores que forman parte de la macro-categoría de valores posmaterialistas que la teoría predice que serán más relevantes en las generaciones más jóvenes (4). Por otro, dos categorías (valores de trabajo/profesión y valores de religión) (tabla 2), que muestran un descenso entre las generaciones que también confirma las predicciones de la teoría, pues los valores de trabajo/profesión son de tipo materialista en la terminología de la teoría, y los valores de religión son de tipo trascendental, contrarios al enfoque posmaterialista centrado en sí mismo que la teoría predice como dominantes.
Los resultados indican también un segundo bloque de valores que contradicen las predicciones de la teoría del cambio intergeneracional, de nuevo con dos tendencias distintas. Una tendencia ascendente que contradice la teoría para los valores de dinero/ consumo, pues se trata de valores materialistas que deberían perder importancia para las generaciones más jóvenes, mientras que los resultados muestran lo contrario; y para los valores familistas, que deberían perder importancia por la mayor relevancia del sí mismo frente a los lazos tradicionales, cuyos resultados indican lo contrario. Y una segunda tendencia descendente, también contraria a la teoría, con las categorías de valores universales, de solidaridad y tolerancia, y de bienestar social —valores de tipo posmaterialista— que, de acuerdo con lo predicho por la teoría, deberían ser muy relevantes para las generaciones jóvenes, mientras que los resultados indican lo contrario (tabla 2).
Finalmente, las categorías de valores éticos, de orden social e individualistas, han mostrado cambios intergeneracionales ambiguos, que no permiten ni confirmar ni rechazar lo predicho por la teoría del cambio intergeneracional de valores (tabla 2).
Discusión
Este estudio pretendía cubrir dos objetivos. El primero, explorar las diferencias entre generaciones en valores personales que informan profesionales y estudiantes de enfermería. El segundo, analizar en qué medida esas diferencias se ajustan o no a los cambios que predice la teoría del cambio intergeneracional de valores (4-6). El informe de los valores personales se obtuvo mediante evaluación abierta de aquellos que permiten a cada participante informar de sus valores personales en un orden priorizado sin restricciones en la respuesta, evitando al máximo la deseabilidad social y la inducción a la respuesta (que suelen afectar a los sistemas "cerrados" de evaluación, en los se debe elegir entre los valores de un listado, ordenándolos o puntuándolos). La evaluación abierta de los valores da lugar a un amplio universo de respuestas que obliga a categorizarlas, pero proporciona datos que permiten apreciar con detalle qué valores personales informa libremente cada participante y el orden de importancia de cada uno. También reduce al mínimo el informe de falsos positivos o valores que una persona puntuaría alto en un listado predeterminado y que, sin embargo, no menciona cuando se le da la opción de escribir libremente sus valores personales.
Los resultados del estudio muestran diferencias importantes entre los grupos en el informe de valores que reflejan un cambio entre las generaciones. Algunas diferencias entre los grupos podrían tener especial importancia y podrían estar relacionadas con el futuro de la profesión, en la medida en que los valores que muestran un descenso en importancia entre los más jóvenes, son aquellos presentes en los códigos deontológicos y reconocidos universalmente como característicos de la profesión (35). Por ejemplo, los valores éticos muestran una reducción del 14% entre el GPA y el GPJ, y del 11,3% entre el GPA y el GEE, señalando una tendencia entre las generaciones más jóvenes a informar menos valores éticos. Igual sucede con la categoría de valores universales (igualdad, equidad, etc.), cuyo informe se reduce casi el 10% entre el GPA y el GPJ, y hasta más del 15% entre el GPA y el GEE.
También es importante analizar qué categorías de valores muestran una tendencia ascendente (mayor presencia en las generaciones más jóvenes). Sucede en siete categorías de valores con distinta intensidad e importancia. Los cambios más importantes se producen en las categorías de valores de relación social, salud, afectivos, hedonistas, familistas, y los relacionados con el dinero y el consumo. En todos los casos, los resultados indican que estos valores son más apreciados por los estudiantes que por los profesionales, con resultados que en algunos casos multiplican la importancia otorgada. Por ejemplo, valores hedonistas (divertirme, dedicarme a mis aficiones, ir de fiesta, pasarlo lo mejor posible, etc.), son informados como valores personales solo por el 4,9% del GPA, tres veces más por el GPJ y cinco veces más por el GEE. Esto supone que por cada profesional adulto que informa valores personales hedonistas, encontramos tres profesionales jóvenes y cinco estudiantes que lo hacen (aumento del 393% entre las generaciones mayor y menor).
El contraste general en el informe de valores entre profesionales que representan la enfermería actual y estudiantes que representan la del futuro confirmó las tendencias antes analizadas, pero arroja dudas sobre la generalidad del cambio intergeneracional que sostiene la teoría del cambio intergeneracional de valores (4-6). Los resultados señalan que ciertos cambios de valores sí confirman la teoría pero otros no. Por ejemplo, la confirma que las nuevas generaciones presenten un perfil de valores más cercano a los valores posmaterialistas (interés y preocupación por la salud personal, por las relaciones sociales, por las interacciones afectivas, por los objetivos hedonistas), y más alejado de los valores materialistas (valores relacionados con el trabajo y la profesión, éticos, etc.). Sin embargo, otros resultados contradicen las predicciones de la teoría indicando que el cambio ni es tan completo ni tan uniforme como la teoría señala. Los resultados también muestran un aumento en el interés por ciertos valores materialistas como los relacionados con el dinero y el consumo, y otros que no son materialistas pero sí contrarios a la característica central de los valores posmaterialistas, como ocurre con los centrados en la familia, más frecuentes entre estudiantes que entre profesionales, cuando la teoría del cambio de valores predice un descenso en importancia de la familia (4-6).
Esto invita a reflexionar sobre la necesidad de estudiar estos fenómenos con mayor detalle que en los estudios con población general, para confirmar si el cambio en valores es un fenómeno más variado y complejo en determinados sectores de la población, como los resultados de nuestro estudio parecen indicar. En la profesión de enfermería tiene gran importancia la presencia de ciertos valores, y sería necesario realizar nuevos estudios que profundicen en el análisis de este fenómeno. De los resultados de este primer estudio se desprende que los valores propios de la identidad profesional enfermera pueden necesitar una atención especial en los contextos educativos y profesionales, altamente tecnificados y orientados principalmente a la adquisición de competencias y no tanto a la socialización profesional (36) y a la relación entre profesional y paciente (37, 38).
Los resultados de la investigación están en la línea de los obtenidos en otros estudios (17-27) de la literatura internacional sobre valores en profesionales y estudiantes de enfermería, aunque no resultan comparables punto a punto tanto por el diferente sistema de medición empleado, como por el propósito principal de nuestro estudio de analizar los cambios entre generaciones de acuerdo con las predicciones del cambio social. Nuestro estudio indica que el procedimiento de medición de los valores ofrece una variada y abundante información frente a las perspectivas de estudiar los valores en cuestionarios cerrados, y detectan cambios importantes que otros métodos más conservadores no pueden detectar.
Los resultados de este estudio permiten concluir que existen diferencias importantes entre generaciones de enfermeros/as y estudiantes en el informe de valores personales, encontrando dos tendencias: valores que reducen su importancia y valores que la aumentan conforme la edad disminuye. Los resultados se ajustan parcialmente a la teoría del cambio de valores. Sin embargo, también se puede concluir que la teoría no se confirma en otros aspectos, puesto que el informe de valores materialistas y tradicionales (por ejemplo, familistas) se mantiene a través de los grupos e incluso aumenta. El cambio generacional en profesionales y estudiantes de enfermería parece existir pero no tan extenso ni tan intenso como en la población general. Otra conclusión es que ciertas categorías de valores importantes para la profesión están descendiendo entre las generaciones, como es el caso de los éticos, universales y los relacionados con el trabajo. Conclusión que lleva a plantear la necesidad de prestar mayor atención a la socialización profesional de los estudiantes, y a una potenciación de los valores profesionales especificados en los códigos éticos (35). Sin embargo, es en sí misma una cuestión de evidente fondo empírico qué actividades teóricas y prácticas potenciarían con eficacia determinados valores con tendencia descendente entre las generaciones, y son necesarios estudios que traten esta importante cuestión.
Como estudio exploratorio, el presente representa una primera aproximación a esta importante cuestión, y los resultados y las conclusiones han de tomarse con cautela a la espera de nuevos estudios que repliquen y amplíen los hallazgos con muestras mayores.
Referencias
1. Rokeach M. The Nature of Human Values. New York: Fress Press; 1973.
2. Baumann Z. La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra; 2001.
3. Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus; 2000.
4. Inglehart R. Modernizatión, and Postmodernization, Culture, Economic and Political Change in 43 Societies. Princeton: University Press; 1997.
5. Inglehart R, Welzel C. Modernization, Culture Change, and Democracy. The Human Development Sequence. New York: Cambridge University Press; 2005.
6. Abramson PR, Inglehart R. Generational replacement and value change in eight West European societies. Br J Political Sci. 1992;22:183-228.
7. Alvarado García A. La ética del cuidado. Revista Aquichan. 2004;4(4):30-39.
8. Hernández Posada S. Algunas consideraciones acerca de los valores humanos y el profesional de enfermería. Revista Aquichan. 2001;1(1):18-22.
9. Moreno-Ferguson ME. Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Revista Aquichan. 2013;13(1):146-7.
10. Woods MA. Nursing Ethics: the moral voice of experienced nurses. Nurs Ethics. 1999;6:423-33.
11. Hickson P, Holmes C. Nursing the postmodern body: a touching case. Nurs Inquiry. 1994;1:3-14.
12. Lister P. Approaching models of nursing from a postmodernist perspective. J Adv Nurs. 1990;16:206-12.
13. Rolfe G. A reply to 'Why nursing has not embraced the clinician-scientist role' by Martha MacKay: nursing science and the postmodern menace. Nurs Philosophy. 2010;11:136-40.
14. Gastmans CH. Care as a Moral Attitude in Nursing. Nurs Ethics. 1999;6:214-23.
15. Gortner S. Nursing's syntax revisited: a critique of philosophies said to influence nursing theories. Int J Nurs Studies. 1993;30(6):477-88.
16. Kermode S, Brown C. The postmodernist hoax and its effects on nursing. Int J Nurs Studies. 1996;33(4):375-84.
17. Horton K, Tschudin V, Forget A. The value of nursing: A literature review. Nur Ethics. 2007;14:716-740.
18. O'Neill MF. A study of nursing student values. Int J of Nurs Stud. 1975;12:175-181.
19. Rassin M. Values grading among nursing students. Differences between the ethic groups. Nurse Education Today. 2010;30:458-463.
20. Rognstad MK, Nortvedt P, Aasland O. Helping motives in late modern society: Values and attitudes among nursing students. Nurs Ethics. 2004;11:227-239.
21. Rassin M. Nurses' Professional and Personal Values. Nur Ethics. 2008;15:614-630.
22. Kaya H, Kaya N, Senyuva, Isik B. Personal values of baccalaureate nursing students in Turkey. Int J Nurs Pract. 2012;18:527-36.
23. Apostolidis BM, Polifroni E. Nurse Work Satisfaction and Generational Differences. JONA. 2006;36:506-509.
24. Takase M, Oba K, Yamashita N. Generational differences in factors influencing job turnover among Japanese nurses: An exploratory comparative design. Int J of Nurs Stud. 2009;46:957-967.
25. Wilson B, Squires M, Widger K, Cranley L, Tourangeau A. Job satisfaction among a multigenerational nursing workforce. J Nur Manag. 2008;16:716-723.
26. Daehlen M. Job satisfaction and job values among beginning nurses: A questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies. 2008;45:1789-1799.
27. Garret B. New pragmatism in nursing: The value of revisiting the age of popular science. Nurse Education in Practice. 2007;7:355-357.
28. Roales-Nieto JG. Cambio social y cambio personal. Estudio preliminar del cambio en valores en una muestra intergeneracional. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2009;9(3):395-420.
29. Roales-Nieto JG, Segura A. Intergenerational Differences in Materialism and Postmaterialism Values in a Spanish Sample. International Journal of Psychology and Psychol Therapy. 2010;10(3):499-512.
30. Jiménez-López FR, Segura A, Moreno E, et al. Profile of Personal Values for Health Sciences Students. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2012;12(3):415-26.
31. Alonso Y, Jiménez-López, FR, García-Vargas, et al. Value Change and Post-modernism: A Preliminary Study of a German Sample. International Journal of Psychology & Psychological Therapy. 2013;13(3):277-287.
32. Morales Vallejo P. Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Universidad Pontifica Comillas; 2011.
33. Carrasco de la Peña JL. El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Editorial Ciencia; 1995.
34. Bardi A, Calogero RM, Mullen B. A New Archival Approach to the Study of Values and Value-Behavior Relations: Validation of the Value Lexicon. J Appl Psychol. 2008;93(3):483-97.
35. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 2006.
36. Shinyashiki GT, Mendes IAC, Trevizan MA, Day RA. Socialización profesional: estudiantes volviéndose enfermeros. Rev Latino-Am Enfermagem. 2006:14(4):601-607.
37. Nunes ECDA, Silva LWS, Pires EPOR. La enseñanza superior de enfermería: implicaciones de la formación profesional para el cuidado transpersonal. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011:19(2):252-260.
38. Trevizan MA, Mendes IAC, Mazzo A, Ventura CAA. Inversiones en activos humanos de enfermería: educación y mentalidades de futuro. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010:18(3):467-471.