Editorial


La investigación en enfermería y la colaboración interprofesional

Nursing Research and Interprofessional Collaboration

A pesquisa em enfermagem e a colaboração interprofissional

Beatriz Villamizar-Carvajal1

1 Profesora Asociada, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia).
beatriz@uis.edu.co

10.5294/aqui.2015.15.1.1



La colaboración interprofesional para satisfacer las necesidades del paciente fue un elemento identificado hace más de un siglo y, a pesar de ser considerada como un componente esencial de la asistencia sanitaria de alta calidad, la falta de comunicación y de trabajo en equipo sigue siendo una barrera para ofrecer los servicios con calidad y seguridad (1). El informe del Institute of Medicine (2003) titulado "Errar es humano: la construcción de un sistema de atención de salud más seguro", postula que mejorar la colaboración interprofesional es fundamental, dada la complejidad de las necesidades de salud de los pacientes y la gama de profesionales del área dentro y entre organizaciones (2).

En este sentido, si bien sigue siendo vigente el legado de Florence Nightingale, quien en el siglo XIX afirmaba que el rol de enfermería era asistir a la persona en el proceso de reparación natural, es importante considerar que el avance de la ciencia y la tecnología han hecho que el cuidado sea más complejo y ya no baste solo con asistir a la persona, sino que además es necesario implementar nuevas formas de apoyo y de cuidado.

En el pasado, el lugar para brindar cuidados fue trasladado a las instituciones, con la creación del hospital, la clínica u otros sitios diseñados concretamente para proporcionar servicios de salud, por proveedores específicos, a determinadas personas, con condiciones o inquietudes puntuales. En la actualidad, los grandes cambios en la tecnología y la información, las expectativas del consumidor, la demografía, la economía de la salud y la acción política están revolucionando la forma en que se proporciona el cuidado. Estos cambios están dando un vuelco a las nociones convencionales sobre el sitio de atención y han abierto nuevas oportunidades y desafíos para la investigación en enfermería; es así como la increíble expansión de equipos móviles celulares puede ayudar en la creación de lugares de cuidado, que se extienden desde los sitios tradicionales, hasta el lugar donde se vive, donde quiera que se encuentre.

De la misma forma, la interconexión tecnológica inteligente, que genera a los proveedores de cuidado de la salud (3) apoyo terapéutico en las unidades de cuidados crónicos, en los hogares y en el campo, está cambiando rápidamente la forma en que se realizan las evaluaciones y las decisiones de tratamiento (4, 5).

El aumento de las oportunidades de financiación requiere nuevos conocimientos para entender el funcionamiento en los diversos lugares de cuidados, buscando dar respuesta a quién, dónde y cuándo se prestan los mismos. De ahí que se deba mirar la investigación como una estrategia que le permita a enfermería identificar nuevas formas de cuidado y ampliar el cuerpo del conocimiento de la profesión.

Este editorial tiene por objetivo presentar una mirada sobre la práctica de la investigación en enfermería actual y repensar el enfoque de la producción científica de la disciplina, considerando que el cuidado de la persona está en continua evolución, y que las oportunidades de desempeño profesional abarcan diferentes ámbitos —clínico, comunitario, académico y gubernamental— a nivel nacional e internacional.

Dentro de esos ámbitos se podría pensar que la investigación que tiene más impacto en la persona y en la sociedad es la que indaga los aspectos relacionados con las enfermedades emergentes, la seguridad en la atención y, en general, las intervenciones de enfermería que mejoran la recuperación y el bienestar del ser humano. Desde este supuesto, se pueden establecer unos desafíos de investigación para la profesión.

A pesar de que las publicaciones de enfermería han ido en aumento en América Latina, la visibilidad en comparación con la producción global no es muy fuerte aún (6), por diversos motivos: debilidades en la formación, carencia de recursos, escasos grupos de enfermeras dedicadas a la investigación y entornos poco facilitadores en las instituciones prestadoras de servicios de salud (7). Es posible que a la falta de disponibilidad de tiempo para la formación, se sumen otros problemas como la falta de apoyo de las instituciones (8).

Otro aspecto muy importante por considerar, es que la fuerza de trabajo en enfermería está canalizada hacia la asistencia hospitalaria, dejando poco lugar para la formación investigativa y la aplicación de la evidencia científica en la misma. Aunado a esto, se observa que los sistemas de salud no son suficientes para cubrir los servicios que requiere la población, lo que resulta en una desigualdad internacionalmente reconocida (9). Estos y muchos otros factores pueden limitar el recurso humano para el desarrollo investigativo.

Entonces, para superar dichos obstáculos, es importante seguir formándose en investigación y apostándole a los programas de posgrado disciplinares o multidisciplinares, como un camino posible y necesario en la carrera del investigador, en las diferentes líneas de estudio. Es preciso, además, conseguir recursos vinculándose a grupos o centros de investigación de universidades, fundaciones y de instituciones nacionales e internacionales que estén dispuestas a apoyar las diferentes iniciativas de investigación. Vale la pena indagar por las ofertas que se dan en las instituciones para realizar intercambios, pasantías y becas de posgrado. Por último, se debe buscar trabajar en proyectos multicéntricos, para intercambiar ideas, medir respuestas humanas en diversas culturas, y publicar y difundir los resultados a fin de contribuir al cuerpo del conocimiento de la profesión y de la ciencia. Si no se publica, el resto de profesionales no se podrán beneficiar para llegar al mismo plano de las demás ciencias.

Otra alternativa para superar el reto es formar equipos de trabajo en la práctica de investigación. El equipo hace que fluyan las ideas, es la fuerza que moviliza y pone a funcionar un proyecto. El trabajo en equipo promueve el intercambio de saberes, habilidades y crecimiento personal y profesional.

Para seguir repensando la investigación en enfermería y vislumbrar su horizonte, se debe mirar hacia dónde vamos, tomando conciencia del punto de partida. Frenk et al. muestran el ambiente de desigualdad en el acceso al avance científico y tecnológico dentro del marco de cambios transicionales bruscos, con un desequilibrio entre las competencias laborales y la falta de liderazgo de los sistemas de salud (10). Este punto de partida conlleva analizar el momento que vive la práctica de enfermería en general y, por supuesto, la investigación, dentro de ese ambiente de transiciones. Los retos para el desarrollo de la investigación se ven abocados al contexto global, por lo cual se debe buscar promoverla e intercambiarla para que se dé un giro a la situación actual.

Por otra parte, indagar las situaciones de posibles cambios es urgente, y hacerlo en común unión con pares de la misma disciplina y otras organizaciones, tanto académicas como de la sociedad en general, es una buena solución. Se deben buscar las oportunidades que requieren nuevos aprendizajes a fin de aclarar el camino.

La investigación bien elaborada permite proponer las estructuras para la toma de decisiones, no solo clínicas, sino también estratégicas y políticas. Desarrollar propuestas, argumentos para el campo clínico, estratégico y político es el camino indicado para la investigación en enfermería; y cuando esas propuestas y fundamentos estén ausentes, habrá que seguir en la búsqueda. Los cambios se dan con el esfuerzo y la voluntad colectiva de construir un mundo mejor.

Para concluir, este editorial convoca a fortalecer la perspectiva de una enfermería empoderada en su saber científico, presente en los ámbitos de decisión más importantes y centrada en el bienestar humano.

Los temas incluyen, pero no se limitan, al uso de dispositivos y tecnologías de la información en el punto de atención, problemas de seguridad del paciente, diseño y evaluación de entornos "inteligentes" en el continuum salud-enfermedad, y la investigación sobre el aprendizaje de los sistemas de salud. Los hallazgos de la investigación de la comunicación y la toma de decisiones en entornos de atención de punto de apoyo tecnológico emergente serán bienvenidos.

Es importante fortalecer el yo profesional para apuntarle al abordaje de los obstáculos como retos y no como dificultades, con el objetivo de seguir generando el cambio, sostenido por la fuerza científica del talento humano. Esta fuerza facilitará el ser investigador y activará los líderes que están esperando oportunidades para aportar y crecer al ritmo de otros y ser parte de la recreación del conocimiento.



Referencias

1. Gardner SF, Chamberlin GD, Heestand DE, Stowe CD. Interdisciplinary didactic instruction at academic health centers in the United States: Attitudes and barriers. Advances in Health Science Education: Theory and Practice. 2002;7:179-190.

2. The Institute of Medicine. To err is human. 2003. Disponible en: http://www.iom.edu

3. van Heerden A, Tomlinson M, Swartz L. Point of care in your pocket: A research agenda for the field of m-health. Bulletin of the World Health Organization. 2012;90:393-394. DOI: 10.2471/ BLT.11.099788.

4. Bier FF, Schumacher S. Integration in bioanalysis: Technologies for point-of-care testing. Advances in Biochemical Engineering-Biotechnology. 2013;133:1-14. DOI: 10.1007/10_2012_164.

5. Walia K. Point of care investigations in pediatric care to improve health care in rural areas. Indian Journal of Pediatrics. 2013;80:576-584. DOI: 10.1007/s12098-013-1016-9.

6. Mendoza-Parra S, Paravic-Klijn T, Munoz-Munoz AM, Barriga OA, Jimenez-Contreras E. Visibility of Latin American nursing research (1959-2005). Journal of Nursing Scholarship. 2009;41(1):54-63.

7. Harrison L, Hernández AR, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Perspectives of Latin American nursing professors and leaders about research competencies needed by nurses with different levels of academic preparation. International Journal of Nursing Education Scholarship. 2005;2.

8. Dowling DA, Savrin C, Graham GC. Writing for publication: perspectives of graduate nursing students and doctorally prepared faculty. The Journal of Nursing Education. 2013;52(7):371-5.

9. Reveiz L, Chapman E, Flórez CE, Torres R. Prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud centradas en los recursos humanos en salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2013;34(5):295-303.

10. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2010;376(9756):1923-58.


Inicio