Gender Inequalities in the Health Setting: The Case of Medicine
DOI:
https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.2.7Palabras clave:
Inequidad en salud, médicos mujeres, feminización, equidad en salud, género y salud, ColombiaResumen
Inequidades de género en el ámbito de la salud: el caso de medicina
Inequidades de gênero no âmbito da saúde: o caso da medicina
Objetivo: comprender las relaciones de poder según el género, vividas en los escenarios de desempeño profesional por médicas colombianas. Materiales y métodos: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, a partir de entrevistas en profundidad a 33 médicas, con edades entre 29 y 60 años, y más de cinco años de ejercicio profesional. Entre octubre de 2017 y marzo de 2018, previo consentimiento informado, se realizaron las entrevistas con preguntas sobre las relaciones de poder y las desigualdades experimentadas con sus colegas hombres, en los escenarios de desempeño profesional. Resultados: en los relatos de las médicas entrevistadas, se perciben inequidades de género en los salarios, las formas de contratación, las responsabilidades asignadas, el reconocimiento por parte de los pacientes y el acceso a cargos de poder, en comparación con sus colegas hombres. Conclusiones: la medicina mantiene una estructura de poder centrada en los hombres, con oportunidades diferenciales por género, y caracterizada por un menor salario, más responsabilidades, menor reconocimiento y un acceso limitado a cargos de prestigio para las mujeres. Se requiere explorar ese fenómeno en otros profesionales del área de la salud.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Cáceres-Manrique FdC, Amaya-Castellanos CI, Rivero-Rubio C. Gender inequalities in the health setting: The case of medicine. Aquichan 2019; 19(2): e1927. DOI: 10.5294/aqui.2019.19.2.7
Received: 19/01/2019
Approbed: 24/04/2019
Descargas
Citas
Rodríguez AC, Castañeda GL. Inicio de las mujeres en la medicina mexicana. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. [Internet]. 2015. [Cited 2019 Mar. 29].58 (2):36-40. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422015000200036
Gutiérrez D, Ramírez M, Valdez JC, Villavicencio IJ, Cruz P, Balderas J, et al. Un vistazo al liderazgo de las mujeres mexicanas en la medicina. Educ Med. [Internet]. 2018. [Cited 2019 Mar. 29]: 443:1-4. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.12.003
Phillips S. The growing number of female physicians: meanings, values, and outcomes. Israel Journal of Health Policy Research. [Internet]. 2013. [Cited 2019 Jan. 30]. 2:47. DOI: 10.1186/2045-4015-2-47
Machado MH. La mujer and el mercado de trabajo en el sector de la salud en las Américas. ¿Hegemonías femeninas? En: Organización Panamericana de la Salud. Género, mujer y salud, Gómez-Gómez, E. (ed.). Publicación 541. [Internet].1993; [Cited 2019 Jan. 30] 277-85. Available from: iris.paho.org/.../Genero,%20mujer%20y%20salud%20en%20Las%20Américas.pdf?...1
Col-legi de Metges de Barcelona. La conciliació de la vida laboral, familiar i personal de metges i metgesses. Propostes i pla d’acció. [Internet]. 2017. [Cited 2019 Jan. 30]. Available from: https://www.comb.cat/Upload/Documents/7281.PDF
Eiguchi K. La feminización de la medicina. Rev. Argent Salud Pública. 2017; 8(30):6-7. Available from http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen30/6-7.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer [Internet]. 1994. [Cited 2019 Jan. 30]; 1-16. Available from: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Organización de las Naciones Unidas. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Internet]. 2015. [Cited 2019 Jan. 30]. Available from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/summit/
Casado-Mejía R, Botello-Hermosa A. Representatividad de las mujeres en las sociedades científicas españolas del ámbito de salud en 2014. Gac Sanit [Internet]. 2015. [Cited 2019 Mar. 29]. 29(3):209-212. DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.09.010
Esquerda M, Yugueroa O, Viñas J, Pifarré J. La empatía médica ¿nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria. [Internet]. 2016. [Cited 2019 Mar. 29]. 48(1):8-14. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.12.012
Sen A. “Capability and Well-being”. In: Nussbaum M and Sen A (eds.) The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press; 1993. (Translation by R. Reyes: La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 2002).
Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Int J Health Serv. 1992; 22:430-45. DOI: 10.2190%2F986L-LHQ6-2VTE-YRRN
Krieger N. Proximal, distal and the political of causation: what´s level got to do with it? Am J Public Health. 2008; 98:221-30. DOI: 10.2105%2FAJPH.2007.111278
Ritzer G., Teoría sociológica contemporánea, 3.ª ed. McGraw Hill: Madrid; 1997.
Ulin R, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2006. [Cited 2019 Jan. 30]. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/729/9275316147.pdf
Husserl E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica; 1997. (Translation by José Gaos).
Heidegger M. Ser y tiempo. Madrid: Trotta; 2003. (Translation by Jorge Eduardo Rivera).
Foucault M. Estrategias de poder, vol. 2. Buenos Aires: Paidós Ibérica; 1999. (Translation by Fernando Álvarez Uría and Julia Varela).
Ávila-Fuenmayor F. El concepto de poder en Michael Foucault. A Parte Rei. [Internet]. 2007. [Cited 2019 Jan. 30] 53:1-16. Available from: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf
Piedra-Guillen N. Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Rev. Ciencias Sociales. [Internet]. 2004; [Cited 2019 Jan. 30].106 (4):123-41. Available from: www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/piedra.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. 1993 Oct. 4 [Cited 2019 Jan. 30]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Abi R. Why do female doctors earn less money for doing the same job? [Internet]. 2014. [Cited 2019 Mar. 29]. 2014;349: g5604. DOI: 10.1136/bmj.g5604
Badel A, Peña X. Decomposing the gender wage gap with sample selection adjustment: evidence from Colombia. Revista de Análisis Económico. [Internet]. 2010; [Cited 2019 Jan. 30]. 25(2):169-91. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rae/v25n2/art07.pdf
Cortés-Aguilar A, Flórez-Vera MA. Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del CENES. [Internet]. 2016; [Cited 2019 Jan. 30]. 35(61):267-302. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a10.pdf
Méndez DM. The impact of economic liberalization on gender equality in Colombia. [Internet]. 2015; [Cited 2019 Jan. 30]. 141-71. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n15/n15a07.pdf
Moreno-Realphe SP, Sanabria-Ferrand PA, González-Quevedo LA, Valencia-Cedeño CL. ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá DC. Revista Med. [Internet]. 2015; [Cited 2019 Jan. 30]. 23(1): 27-37. DOI: 10.18359/rmed.1327
Flores-Domínguez C, Meraz-Avila D, Benardete Harari DN. La mujer en la medicina del siglo XXI. Educ Med. [Internet] 2018. [Cited 2019 Mar. 29]. 1575-1813. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-la-mujer-medicina-del-siglo-S1575181318301232
Zamudio-Sánchez FJ, Ayala-Carrillo MR, Arana-Ovalle RI. Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios Sociales. [Internet]. 2014. [Cited 2019 Jan. 30]. 44:250-79. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n44/v22n44a10.pdf
Jiménez-Ruiz I, Moya-Nicolás M. La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Eglobal [Internet]. 2017 Dec. 30 [cited 2019 Mar. 29]; 17(1):420-47. DOI: 10.6018/eglobal.17.1.292331
Fajardo-Trasobares ME, Germán–Bes C. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index Enferm. [Internet]. 2004. [Cited 2019 Jan. 30]. 13(46): 09-12. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200002&lng=es
Irvine L, Vermillya JR. Gender work in a feminized profession. The case of veterinary medicine. GENDER & SOCIETY. [Internet]. 2010; [Cited 2019 Jan. 30]. 24(1):56-82. DOI: 10.1177/0891243209355978
Burgess DJ, Joseph A, Ryn MV, Carnes M. Does stereotype threat affect women in academic medicine? Acad Med. [Internet]. 2012. [Cited 2019 Jan. 30]. 87(4):506-12. DOI: 10.1097/ACM.0b013e318248f718
ONU-Mujeres. El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos. Washington DC. [Internet]. 2017. [Cited 2019 Jan. 30]. Available from: http://www.eligered.org/wp-content/uploads/2017/06/UNW16017-Executive-Summary-Web-ESP.pdf
Benítez-Jiménez I, Fernández-Dieguez VN, Fayad-Plutin E, Caraballo-Cobas E. La participación de las mujeres profesionales de la Universidad de Oriente. Su acceso a cargos de dirección. Revista Encuentros Universidad Autónoma del Caribe. [Internet]. 2016. [Cited 2019 Jan. 30]. 14 (02):73-87. DOI: 10.15665/re.v14i2.792
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.