Assessment of the Technique of Breastfeeding in Babies with Down Syndrome

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.4.6

Palabras clave:

Lactancia materna, síndrome de Down, niño, enfermería en salud comunitaria, cuidado del lactante

Resumen

Valoración de la técnica de amamantamiento en bebés con síndrome de Down

Avaliação da técnica de amamentação em bebês com síndrome de Down

Objetivo: evaluar la técnica y la duración de la lactancia materna (LM) en niños sanos y en niños con síndrome de Down (SD), a través del Formulario de observación del amamantamiento. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo en el Hospital Clínico de Granada, a finales de 2015. El grupo de estudio estuvo constituido por cuarenta pacientes con SD, y el grupo control se conformó por niños recién nacidos con dicha alteración y, en la misma cantidad, por niños sanos, con las mismas características de peso y edad gestacional. Los recién nacidos evaluados estuvieron en una habitación conjunta con la madre, donde el personal sanitario valoró la técnica durante los primeros cinco días posparto. Se realizó un análisis bivariante para comparar los grupos, utilizando el test t de Student para las variables numéricas, y el chi-cuadrado, para las categóricas. Resultados: la lactogénesis se produjo primero en el grupo sin SD (92,5 % en las primeras 24 horas vs 20 %; p<0,001). Se observó que el 60 % de los niños sanos mantuvieron la LM por más de tres meses, mientras que el grupo de bebés con SD logró en este tiempo el 47,5%. Conclusiones: la LM presentó, al inicio, más dificultades en las madres de niños con SD. Los errores técnicos influyen en el inicio y en el mantenimiento de la LM en las madres de estos niños.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Aguilar-Cordero MJ, Rodriguez-Blanque R, Sánchez-López AM, Leon-Rios XA, Exposito-Ruiz M, Mur-Villar N. Assessment of the Technique of Breastfeeding in Babies with Down Syndrome. Aquichan. 2019;19(4):e1946. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.4.6

Recibido: 06/05/2019

Aceptado: 19/11/2019

Publicado: 23/01/2020

* Producto de investigación realizado por el grupo de investigación CTS-367, “Grupo de humanización de los cuidados. Diagnósticos de Enfermería, niños con problemas de salud, nutrición, dolor.” De la Universidad de Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Aguilar-Cordero, Complejo Hospitalario Universidad de Granada

Catedrática en Enfermería del niño y el adolescente. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (España)

Enfermera Asistencial. Unidad recien nacidos prematuros. Hospital Clínico San Cecilio de Granada. España.

Raquel Rodríguez-Blanque, Complejo Hospitalario Universidad de Granada

Nacida en Córdoba, España
Diplomada en enfermería por la Universidad de Málaga. Magíster en Emergencias Sanitarias por la Universidad de Sevilla. Enfermera Especialista en Ginecología y Obstetricia – Matrona. Doctorando de la Universidad de Granada, programa doctoral “Actividad Física y Salud” con la Tesis Doctoral “El entrenamiento físico en el agua y su influencia en los parámetros maternos fetales”. Desde el año 1995 ha prestado sus servicios como enfermera en distintos hospitales de la Comunidad Andaluza y desde que se titula como especialista en Obstetricia y Ginecología, presta sus servicios como Matrona en distintos Hospitales y Centros de Salud del Servicio Andaluz de Salud. A día de hoy es Matrona del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano. Forma parte del Grupo de Investigación CTS-367 “Grupo de Humanización de los cuidados. Diagnósticos de Enfermería. Niños con problemas de salud. Nutrición. Dolor.”. Dirige un grupo de apoyo a la lactancia para madres en el Centro de Salud de Huétor Vega, provincia de Granada. Ha publicado numeroso artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha colaborado y escrito varios libros, publicados en Amazon y el Ministerio de Defensa de España, el último en 2016

Antonio Sánchez-López, Universidad de Sevilla

D. Antonio Manuel Sánchez López es natural de Algeciras (España). En el año 2009 obtuvo la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Granada. En el año 2010 adquiere el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad: Educación Física). Ese mismo año comienza los estudios de doctorado a través del Programa de Doctorado de Actividad Física y Salud del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. En el año 2012 empieza el período de investigación de su tesis bajo la dirección de la Dra. María José Aguilar Cordero. Esta investigación, que se ha desarrollado hasta la actualidad, se basa en un programa educativo de actividad física y nutrición para niños con sobrepeso/obesidad. Desde 2013 es miembro del Grupo de Investigación CTS-367 Grupo PAI de la Junta de Andalucía donde ha colaborado en los numerosos estudios que se han llevado a cabo en estos años. En este período ha publicado 20 artículos con factor de impacto (JCR) y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales con comunicaciones orales y póster. Fue miembro del Comité Organizador del II Congreso Iberoamericano de nutrición del niño y del Adolescente en 2012. Ha impartido docencia en dos Másteres y en tres talleres de la Universidad de Granada y en cursos sobre Actividad Física para Embarazadas como profesor coordinador. Ha realizado una estancia predoctoral en Cienfuegos (Cuba) donde realizó actividades de investigación sobre obesidad infantil.

Ximena Alejandra León-Ríos, Universidad de Granada

Es miembro de la Asociación Española de Periodoncia y Osteoingración y de la Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética.

Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premiación a la Excelencia Académica Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC (2010, 2013,2014), Premiación de la academia de Estomatología del Perú por haber ocupado el Primer Puesto de la Promoción 2014 de La Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas- UPC (Mayo 2015) y Premiación como Primer  Puesto en el V encuentro de Investigación realizado en el 10° Congreso Internacional Multidisciplinario del COP región Lima.

Ha realizado una pasantía en Larkin Community Hospital – Miami, USA durante el mes de Septiembre del 2014 en el programa de Residencia de Educación Avanzada en Odontología General acreditado por la asociación Americana de Odontología (American Dental Association- ADA). También, ha realizado una pasantía en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia entre los meses de Abril a Mayo 2017 en  el área de Ortodoncia, Rehabilitación oral y Periodoncia.

Desde el 2018 es miembro del Grupo de Investigación CTS 367 Plan Andaluz de Investigación de la Universidad de Granada, coordinado por la Dra. María José Aguilar Cordero. Actualmente participa en la ejecución del proyecto BECOME Comportamiento de los biomarcadores, perfil lipídico y prolactina durante el embarazo y la lactancia a través de un modelo multiparadigma biológico.

También, ha publicado articulos con otros miembros del grupo.

Manuela Expósito-Ruiz, Instituto de Investigación Biosanitaria y Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)

 

Experiencia en el sector de investigación biosanitaria. Epidemiología y Bioestadística
Manejo de software estadístico (R, SPSS, STATA, etc.)
Docente en cursos de Metodología de la Investigación, Epidemiología y Estadística
Investigadora colaboradora en proyectos de investigación
Publicaciones científicas

Norma Mur-Villar, Universidad de Cienfuegos

Es graduada de Especialista de I Grado en Enfermería Materno Infantil; Master en Educación; Doctora en Ciencias Pedagógicas y Posdoctorado en Dirección de la Investigación Científica. Tiene la categoría de: • Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. • Investigadora Titular por la Academia de Ciencias de Cuba. • Miembro del Comité Técnico Evaluador de Carreras Universitarias de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba. • Miembro del equipo de editorial de la Revista de las Ciencias Médicas MEDISUR. • Miembro del Grupo de Investigación CTS 367. Universidad de Granada, España.

Citas

Witt AM, Witt R, Lasko L, Flocke S. Translating team- based breastfeeding support into primary care practice. J Am Board Fam Med [Internet]. 2019 nov.-dic.32(6):818-826. DOI: https://doi.org/10.3122/jabfm.2019.06.190118

Resolución WHA65.6. Plan integral de aplicación sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño. 65.ª Asamblea Mundial de la Salud, 2012 my. 21-26. Ginebra [PDF]. Resoluciones y decisiones, anexos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012. 12-13. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/WHA65.6_resolution_sp.pdf

Sly JR, Miller SJ, Thelemaque L, Yazdanie F, Sperling R, Sasan F, Howell EA, Loudon H, Jandorf L. Knowledge of the relationship between breastfeeding and breast cancer risk among racial and ethnic minority women. J Cancer Educ [Internet]. 2019 jul. 23. DOI: https://doi.org/10.1007/s13187-019-01580-9

Maessen SE, Derraik JGB, Binia A, Cutfield WS. Perspective: Human milk oligosaccharides: Fuel for childhood obesity prevention? Adv Nutr [Internet]. 2019 sept. 5. pii: nmz093. [Epub ahead of print]. DOI: https://doi.org/10.1093/advances/nmz093

Victora CG, Bahl R, Barros AJD, et al. Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet [Internet] 2016;387(10017):475-90. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01024-7

Quah PL, Cheng TS, Cheung YB, Yap F, Saw SM, Godfrey KM, Gluckman PD, Chong YS, Chong MF. Maternal and infant correlates of maternal feeding beliefs and practices in a multi-ethnic Asian population: The GUSTO (Growing Up in Singapore Towards Healthy Outcomes) Study. Public Health Nutr [Internet]. 2016 oct. 19(15):2789-98. DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980016000744

Brown JVE, Walsh V, McGuire W. Formula versus maternal breast milk for feeding preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019 Ag. 12;8:CD002972. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD002972.pub3

Avalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 jun. [citado 20 Jul 2017];32(2):170-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es

Cocchi G, Gualdi S et al. International trends of Down syndrome 1993-2004: Births in relation to maternal age and terminations of pregnancies. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol [Internet]. 2010 jun. 88(6):474-9. DOI: https://doi.org/10.1002/bdra.20666

Glivetic T, Rodin U, Milosevic M, Mayer D, Filipovic-Grcic B, Seferovic S. Prevalence, prenatal screening and neonatal features in children with Down syndrome: A registry-based national study. Italian Journal of Pediatrics [Internet]. 2015;41(1). DOI: https://doi.org/10.1186/s13052-015-0192-9

Peres KG, Cascaes AM, Nascimento GG, et al. Effect of breastfeeding on malocclusions: A systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr [Internet]. 2015;104:54–61. DOI: https://doi.org/10.1111/apa.13103

Marques LS, Alcântara CE, Pereira LJ, Ramos-Jorge ML. Down syndrome: A risk factor for malocclusion severity? Braz Oral Res [Internet]. 2015;29:44. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2015.vol29.0044

Anil MA Shabnam S, Narayanan S. Feeding and swallowing difficulties in children with Down syndrome. J Intellect Disabil Res [Internet]. 2019 Aug;63(8):992-1014. DOI: https://doi.org/10.1111/jir.12617

Carneiro NCR et al. Hábitos de succión oral entre niños con síndrome de Down y parálisis cerebral. Dentista de cuidado de Spec [Internet]. 2017 Jul; 37 (4): 176-180. DOI: https://doi.org/10.1111/scd.12231

Thomas J, Marinelli KA, Brodribb W, Noble L, Brent N, Bunik M, et al. ABM Clinical Protocol #16: Breastfeeding the Hypotonic Infant, Revision 2016. Breastfeeding Medicine [Internet]. 2016;11(6):271-6. DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2016.29014.jat

Organización Mundial de la Salud. Consejería en lactancia materna. Curso de capacitación. España. Edición revisada: Agosto, 1998. (WHO / CDR / 93.5 - UNICEF / NUT / 93.3)

Tomico del Río M. Taller de lactancia materna. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 393-406. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.15_taller_avanzado_de_lactancia_materna.pdf

Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas por la Unión Europea. 2006.

Pisacane A, Toscano P, Pirri I, Continisio P, Andria G, Zoli B, Strisciuglio P, Concolino D, Piccione M, Lo Giudice C. Down syndrome and breastfeeding. Acta Paedistric [Internet]. 2003; 92:1479-1481. DOI: https://doi.org/10.1080/08035250310007024

UNICEF Publications. From the First Hour of Life: Making the case for improved infant and young child feeding everywhere. 2016. Disponible en: https://www.unicef.org/publications/index_93027.html

Balogun OO, Dagvadorj A, Yourkavitch J da Silva Lopes K, Suto M, Takemoto Y, Mori R, Rayco-Solon P, Ota E. Health facility staff training for improving breastfeeding outcome: A systematic review for step 2 of the baby-friendly hospital initiative. Breastfeed Med [Internet]. 2017 nov. 12(9):537-546. DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2017.0040. Epub 2017 sept. 20.

Fischer TP et al. A qualitative study to understand cultural factors affecting a mother’s decision to breast or formula feed. J Hum Lact [Internet]. 2014 my.30(2):209-16. DOI: https://doi.org/10.1177/0890334413508338

Glivetic T, Rodin U, Milosevic M, Mayer D, Filipovic-Grcic B, Seferovic Saric M. Prevalence, prenatal screening and neonatal features in children with Down syndrome: A registry-based national study. Ital J Pediatr [Internet]. 2015;41:81. DOI: https://doi.org/10.1186/s13052-015-0192-9

Stanley MA, Shepherd N, Duvall N, Jenkinson SB, Jalou HE, Givan DC, Steele GH, Davis C, Bull MJ, Watkins DU, Roper RJ. Clinical identification of feeding and swallowing disorders in 0-6 month old infants with Down syndrome. Am J Med Genet A [Internet]. 2019 Feb;179(2):177-182. DOI: https://doi.org/10.1002/ajmg.a.11

Erickson EN, Carter CS, Emeis CL. Oxytocin, vasopressin and prolactin in new breastfeeding mothers: Relationship to clinical characteristics and infant weight loss. J Hum Lact [Internet]. 2019 abr. 29:890334419838225. DOI: https://doi.org/10.1177/0890334419838225

Barros da Silva R, Barbieri-Figueiredo MDC, Van Riper M. Breastfeeding experiences of mothers of children with down syndrome. Compr Child Adolesc Nurs [Internet]. 2019 dic. 42(4):250-264. DOI: https://doi.org/10.1080/24694193.2018.1496493

L Mok WK, Wong WH, Mok GT, et al. Validation and application of health utilities index in Chinese subjects with Down syndrome. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2014;12:144. DOI: https://doi.org/10.1186/s12955-014-0144-x

Génova L1, Cerda J2, Correa C3, Vergara N3, Lizama M4. Good health indicators in children with Down syndrome: High frequency of exclusive breastfeeding at 6 months. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2018 febr. 89(1):32-41. DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000100032

Ergaz-Shaltiel Z, Engel O, Erlichman I, Naveh Y, Schimmel MS, Tenenbaum A Neonatal characteristics and perinatal complications in neonates with Down síndrome. Am J Med Genet A [Internet]. 2017 my. 173(5):1279-1286. DOI: https://doi.org/10.1002/ajmg.a.38165

Chen CL, Gilbert TJ, Daling JR. Maternal smoking and Down syndrome: The confounding effect of maternal age. Am J Epidemiol [Internet]. 1999 mzo. 1;149(5):442-6. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a009831

Schieve LA, Boulet, SL, Boyle C, Rasmussen SA, Schendel D. Health of Children 3 to 17 years of age with down syndrome in the 1997-2005 National Health Interview Survey. Pediatrics [Internet]. 2009, 123(2), E253-E260. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2008-1440

Walters DD, Phan LTH, Mathisen R. The cost of not breastfeeding: Global results from a new tool. Health Policy Plan [Internet]. 2019 jul. 1;34(6):407-417. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czz050

Emma J. Glasson E, Jacques A, Wong K, Bourke J, Leonard H. Improved Survival in Down syndrome over the last 60 years and the impact of perinatal factors in recent decades. J Pediatr [Internet]. 2016; 169:214-20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.10.083

Timur Taşhan S, Hotun Sahin N, Omaç Sönmez M. Maternal smoking and newborn sex, birth weight and breastfeeding: A population-based study. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2017 nov. 30(21):2545-2550. DOI: https://doi.org/10.1080/14767058.2016.1256986

De Graaf G., Buckley F., Skotko B. G. Estimation of the number of people with Down syndrome in the United States. Genetics in Medicine [Internet]. 2017 (19): 439-447. DOI: https://doi.org/10.1038/gim.2016.127

Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre lactancia materna [Global nutrition targets 2025: breastfeeding policy brief ]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017.

Publicado

2020-01-23

Cómo citar

Aguilar-Cordero, M. J., Rodríguez-Blanque, R., Sánchez-López, A., León-Ríos, X. A., Expósito-Ruiz, M., & Mur-Villar, N. (2020). Assessment of the Technique of Breastfeeding in Babies with Down Syndrome. Aquichan, 19(4), 1–12. https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.4.6

Número

Sección

Artículos