Breastfeeding abandonment causes and success factors in relactation
DOI:
https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6Palabras clave:
Lactancia materna, trastornos de la lactancia, nutrición del lactante, métodos de alimentación, cuidado del niño.Resumen
Causas de abandono de la lactancia materna y factores de éxito para la relactación
Causas de abandono do aleitamento materno e fatores de sucesso para a relactação
Objetivo: identificar las causas de abandono de la lactancia materna y los factores de éxito para la relactación en madres con hijos atendidos en una institución de salud.
Metodología: descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico a conveniencia, con una muestra de cien madres y sus hijos. Se utilizó una encuesta estructurada y se analizaron las medidas de tendencia central y las frecuencias. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Resultados: las participantes tenían una media de edad de 26,8 años; el 73 % era de estrato socioeconómico bajo; el 59 % se encontraba en unión libre; el 46 % eran amas de casa; el 32 % contaba con bachillerato completo; el 57 % eran primigestantes; el 74 % tenía un alto riesgo obstétrico; y el 59 % tuvieron a su hijo por cesárea. Causas de abandono de la lactancia: hospitalización de los neonatos (79 %) y bajo peso al nacer (52 %). El personal de salud sugirió sucedáneos por hipogalactia en el 18 % de las madres. Postura incorrecta de la madre: 66,1 y 61 %, sin experiencias previas. Factores de éxito para relactar: edad cronológica menor de un mes (48 %); el bebé succionó al ponerlo al pecho (89 %); buen agarre (71 %). Durante el periodo de no lactancia, el 72 % recibió leche mixta, el 82 % no lactó entre 8 y 30 días, el 98 % de las madres estuvieron dispuestas a relactar, el 91 % consideró bueno el apoyo de sus familias y del personal de salud.
Conclusión: la hospitalización del hijo fue la principal causa de abandono de la lactancia, y los principales factores de éxito para la relactación fueron la succión efectiva, la disposición de las madres y el apoyo.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Giraldo DI, López FE, Quirós AM, Gómez AA, Sierra SM, Agudelo D. Breastfeeding abandonment causes and success factors in relactation. Aquichan. 2020;20(3):e2036. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6
Recibido: 21/11/2019
Aceptado: 20/04/2020
Publicado: 07/09/2020
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Plan de aplicación integral de nutrición materna, del lactante y del niño pequeño [Internet]. Washington: OMS; 2014 [citada 2019 nov. 13]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130456/WHO_NMH_NHD_14.1_spa.pdf;jsessionid=616123D0B32FA93A4170424035B34480?sequence=1
Dehkhoda N, Valizadeh S, Jodeiry B, Hosseini MB. The effects of an educational and supportive relactation program on weight gain of preterm infants. J Caring Sci. 2013;2(2):97-103. DOI: https://doi.org/10.5681/jcs.2013.012
Sandoval-Jurado, L, Jiménez-Báez M, Sibli-Olivares J, De la Cruz-Olverac T. Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil. Aten Primaria. 2016; 48(9):572-578. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.10.004
Hormann E, Savage F. Relactación: revisión de la experiencia y recomendaciones para la práctica [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998 [citada 2019 jul. 13]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/who_chs_cah_98_14/es
Azabache V, Caravedo L. Relactación: la mejor alternativa para la alimentación del neonato hospitalizado por tiempo prolongado. Rev Medica Hered. 2013;3(1). DOI: http://doi.org/10.20453/rmh.v3i1.362
Mehta A, Rathi AK, Kushwaha KP, Singh A. Relactation in lactation failure and low milk supply. Sudan J Paediatr. 2018;18(1):39-47. DOI: https://doi.org/10.24911/SJP.2018.1.6
Tomar RS. Initiation of relactation: an army hospital based study of 381 cases. Int J Contemp Pediatr. 2016; 3(2):635-638. DOI: https://doi.org/10.18203/2349-3291.ijcp20161054
Lommen A, Brown B, Hollist D. Experiential perceptions of relactation: a phenomenological study. J Hum Lact. 2015;31(3):498-503. DOI: https://doi.org/10.1177/0890334415581646
Cazorla-Ortiz G, Galbany-Estragués P, Obregón-Gutiérrez N, Goberna-Tricas J. Understanding the challenges of induction of lactation and relactation for non-gestating Spanish mothers. J Hum Lact. 2019:1-9. DOI: https://doi.org/10.1177/0890334419852939
Flores-Antón B, García-Lara NR, Pallás-Alonso CR. An adoptive mother who became a human milk donor. J Hum Lact. 2017;33(2):419-421.2017; 33(2): 419-421. DOI: https://doi.org/10.1177/0890334416682007
Lage SR, Meneses dos Santos IM, Nazareth IV. Narratives of lives of women who breastfed their adoptive children. Rev Rene. 2014;15(2):249-56. DOI: https://doi.org/10.15253/2175-6783.2014000200009
Nyati M, Kim HY, Goga A, Violari A, Kuhn L, Gray G. Support for relactation among mothers of HIV-infected children: a pilot study in Soweto. Breastfeed Med. 2014; 9(9):450-7. DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2014.0049
Calderón H, Henao C, Giraldo D. Conocimientos sobre lactancia materna del personal de salud. Horiz Enferm. 2019; 30(2):115-127. DOI: https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.30.2.115-127
López BE, Martínez LJ, Zapata NJ. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013 [citada 2019 jul. 13]; 31(1):117-126. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2013000100014&lng=en
Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, Begiristain H, Santa Marina L, Villar M et al. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gac Sanit. 2015;29(1):4-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.002
Vila R, Soriano FJ, Murillo M, Pérez M, Castro E. Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Aten Primaria. 2019; 51 (2):91-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.09.002
Lau C. Breastfeeding challenges and the preterm mother-infant dyad: A conceptual model. Breastfeed Med. 2018;13(1):8-17. DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2016.0206
Giannì ML, Bezze E, Sannino P, Stori E, Plevani L, Roggero P, et al. Facilitators and barriers of breastfeeding late preterm infants according to mothers’ experiences. BMC Pediatr. 2016;16(1):179. DOI: https://doi.org/10.1186/s12887-016-0722-7
Borre YM, Cortina C, González G. Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente? Rev Cuid. 2014;5(2):723-730. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84
Gallardo J, García C, Lujano J, Pifano V, Alejos M. Enfermería en las prácticas de lactancia materna exclusiva y de las técnicas de amamantamiento. Salud, Arte y Cuidado. 2017 [citada 2019 jul. 13];10(1):33-44. Disponible en: https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/sac/article/view/566/
Crippa BL, Colombo L, Morniroli D, Consonni D, Bettinelli ME, Spreafico I et al. ¿Do a few weeks matter? Late preterm infants and breastfeeding issues. Nutrients. 2019;11(2):1-9. DOI: https://doi.org/10.3390/nu11020312
Zingler E, Amorim A, Zanatta A, Brito M, Da Silva M, Mariani C, et al. Lactation induction in a commissioned mother by surrogacy: Effects on prolactin levels, milk secretion and mother satisfaction. Rev Bras Ginecol Obstet 2017;39(02): 086-089. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0037-1598641
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.