Necesidades espirituales de la persona enferma hospitalizada: revisión integrativa
Palabras clave:
Espiritualidad, religión y medicina, rol del enfermo, enfermería, hospitalizaciónResumen
DOI: 10.5294/aqui.2014.14.1.8
La espiritualidad es intrínseca al ser humano y se manifiesta también asociada a la enfermedad, la pérdida o cuando el ser humano se enfrenta con el sufrimiento o la muerte. Como la expresión de las necesidades espirituales no se procesa de igual forma en la per- sona sana o enferma, su atención requiere una intervención rigurosa y profesional. Objetivos: identificar necesidades espirituales de la persona hospitalizada y conceptos de espiritualidad. Método: revisión integrativa de diez estudios cuantitativos y cualitativos sobre necesidades espirituales, publicados en el período del 2004 al 2011 en las bases de datos (EBSCO, MEDLINE, SAGE y B-ON), orientada por las interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades espirituales de la persona hospitalizada y los conceptos de espiritualidad utilizados en los estudios seleccionados? Resultados: del análisis de los artículos emergieron las siguientes necesidades espirituales: busca de sentido en la enfermedad y sufrimiento; estar en relación con los otros y con el Ser Superior, lo que señala presencia evidente de valores, creencias espirituales, fe, esperanza y necesidades religiosas, asociadas a los conceptos: sentido de vida, relaciones, transcendencia y prácticas religiosas. Conclusiones: los enfermos pueden expresar sus necesidades espirituales por medio de las formas más sutiles. Los enfermeros deben evaluar las necesidades espirituales de “mente abierta” y ser capaces de proporcionar la asistencia más adecuada. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.1.8
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.