Género y efectividad de la metodología enfermera en pacientes con insufi ciencia cardiaca

Autores/as

  • Cipriano Viñas-Vera Autor/a Servicio Andaluz de Salud. Universidad de Málaga
  • Ana María García-Parra Autor/a Universidad de Málaga
  • Isabel María Morales-Gil Autor/a Universidad de Málaga

Palabras clave:

Insuficiencia cardíaca, identidad de género, planificación de cuidados, intervenciones enfermería, enfermería cardiovascular (Fuente, DeCS, BIREME).

Resumen

Estudios recientes demostraron que una intervención enfermera de educación sanitaria en la Insuficiencia Cardiaca (IC) evita descompensaciones.Por otro lado, dado que existen diferencias de género en los patrones de la IC, las intervenciones tendrán también efectosdiferentes. Objetivo: determinar la existencia de posibles diferencias según el género de los pacientes, en el efecto de una intervenciónenfermera respecto al autocuidado. Material y método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pacientes atendidos en consultade IC (129). Seleccionados en dos tiempos, primer trimestre año grupo control (62), y segundo trimestre año grupo intervención (67).Todos se evaluaron tres veces, primera consulta, tres y seis meses. Al grupo intervención se aplicó en cada visita una intervención enfermeraque consistía en la educación terapéutica, control y seguimiento de su IC. Resultados: inicio: T.A. sistólica hombres 133.90±0.96(DE 27.77), mujeres 119.64±0.57 (DE18.72). Cuidador 93% hombres, 63% mujeres. Conducta terapéutica 2.07+0.02 (DE0.20) hombres,3.04+0.01 (DE 0.31) mujeres. Final: autocuidado -16.00±2.08 (DE10.99) hombres, -9.68±2.22 (DE12.92) mujeres. Adherencia terapéutica1.32±0.35 (DE1.83) hombres, 2.94±1.87 (DE10.93) mujeres. Mejoría muy similar de los NOC en todos. Conclusiones: en el grupode estudio, participaron más mujeres que hombres,estos[1] últimos tuvieron mayor co morbilidad, consumo de tabaco y alcohol que lasmujeres y disponían de una cuidadora informal. Con relación al autocuidado y adherencia al tratamiento, en la valoración inicial, no seencontró una diferencia significativa entre ambos géneros, mientras que en la calidad de vida el resultado fue mejor en los hombres. Despuésde la intervención, se encontró que todos los pacientes mejoraron los resultados en calidad de vida y en el NOC (Nursing outcomesclassification), así como el autocuidado y la adhesión terapéutica en todos los participantes. [2] Es importante destacar que los hombresdoblaron la puntuación en autocuidado y las mujeres en adhesión terapéutica.

DOI: 10.5294/aqui.2016.16.3.4

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cipriano Viñas-Vera, Servicio Andaluz de Salud. Universidad de Málaga

1.      De la Serna, F D la S F. Insuficiencia cardíaca crónica. 3a Edicion. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología; 2010. p. (245-84).

2.      Conthe P, Tejerina F. Adhesión al tratamiento y calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(6):57F - 66F.

3.      Dantas RAS, Pelegrino VM, Clark AM. Determinantes da qualidade de vida relacionada à saúde em pacientes ambulatoriais com insuficiência cardíaca. Rev Lat Am Enfermagem. 2011;19(3):Tela - 1.

4.      Falces C, López-Cabezas C, Andrea R, Arnau A, Ylla M, Sadurní J. [An educative intervention to improve treatment compliance and to prevent readmissions of elderly patients with heart failure]. Med Clínica. 2008;131(12):452.

5.      Falces C, Andrea R, Heras M, Vehí C, Sorribes M, Sanchis L, et al. Integración entre cardiología y atención primaria: impacto sobre la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2011;64(7):564-71.

6.      Bento VFR, Brofman PRS. El Impacto de la Consulta de Enfermería en la Frecuencia de Internaciones en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca en Curitiba, Paraná. Arq Bras Cardiol. 2009;92(6):473-9.

7.      Sayago-Silva I, García-López F, Segovia-Cubero J. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66(8):649-56.

8.      Aldamiz-Echevarría Iraúrgui B, Muñiz J, Rodríguez-Fernández JA, Vidán-Martínez L, Silva-César M, Lamelo-Alfonsín F, et al. Ensayo clínico aleatorizado y controlado para valorar una intervención por una unidad de hospitalización domiciliaria en la reducción de reingresos y muerte en pacientes dados de alta del hospital tras un ingreso por insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):914-22.

9.      González Guerrero JL. Coste-efectividad de un programa de seguimiento tras el alta hospitalaria de ancianos con insuficiencia cardiaca [Internet]. Universidad Complutense de Madrid; 2013 [citado 8 de febrero de 2014]. Recuperado a partir de: http://eprints.ucm.es/22336/1/T34628.pdf

10.    Jiménez-Navarro MF, Molina-Mora MJ, Cabrera-Bueno F, Muñoz-García AJ. Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca. Med-Programa Form Médica Contin Acreditado. 2009;10(35):2349-55.

11.    De los Ángeles Rodríguez-Gázquez M, Arredondo-Holguín E, Herrera-Cortés R. Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado1. 2012 [citado 8 de febrero de 2014]; Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_12.pdf

12.    Instituto Nacional de Estadística (INE). Consultado (17/04/2015) Disponible en: http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.html?padre=1171&dh=1. 2015;

13.    Jiménez-Navarro MF, Anguita-Sánchez M. Insuficiencia cardiaca en la mujer. Diferencias de sexo en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2008;8(4):23D - 29D.

14.    Olivencia Peña Lorena. Sindrome Coronario Agudo en la Mujer. Diferencias de Género. [Granada]: Granada; 2011.

15.    Marrugat, J., Sala, J., Aboal, J. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. Rev Esp Cardiol; 59: 264-274. 2006;

16.    González B, Lupón J, Parajón T, Urrutia A, Herreros J, Valle V. Aplicación de la escala europea de autocuidado en insuficiencia cardíaca (EHFScBS) en una unidad de insuficiencia cardíaca en España. Rev Esp Cardiol. 2006;59(2):166-70.

17.    Nogués Solán X, Sorli Redó ML, Villar García J. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento. Anales de medicina interna [Internet]. SciELO Espana; 2007 [citado 9 de febrero de 2014]. p. 138-41. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992007000300009&script=sci_arttext

18.    Aguayo Esgueva BE, Beistegui Alejandre I, Echávarri Escribano M, Alda M. Efectividad del uso de nuevas tecnologías como herramienta de comunicación entre profesionales y usuarios en una unidad de insuficiencia cardiaca. 2010 [citado 5 de enero de 2015]; Recuperado a partir de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0555.pdf

19.    Garin O, Soriano N, Ribera A, Ferrer M, Pont À, Alonso J, et al. Validation of the Spanish version of the Minnesota living with heart failure questionnaire. Rev Esp Cardiol Engl Ed. 2008;61(3):251-9.

20.    Soriano N, Ribera A, Marsal JR, Brotons C, Cascant P, Permanyer-Miralda G. Evolución de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca. Estudio IC-QoL. Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):668-76.

21.    Naveiro-Rilo JC, Diez-Juárez DM, Blanco AR, Rebollo-Gutiérrez F, Rodríguez-Martínez A, Rodríguez-García MA. Validación del Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2010;63(12):1419-27.

22.    Lainscak, Blue, Clark, Dahlstrom, Dickstein, Ekman, et al. Self-care management of heart failure: practical recommendations from the Patient Care Committee of the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 2011;(13):115-26.

23.    Bulechek G., Butcher H.K., Dochterman J.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5o ed. Madrid: Mosby; 2009.

24.    Bulechek G., Butcher H.K., Dochterman J M., Wagner C. Elsevier: Nursing Interventions Classification (NIC), 6th Edition [Internet]. 2013 [citado 4 de enero de 2015]. Recuperado a partir de: http://elsevier.ca/toc.jsp?isbn=9780323100113

25.    Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, de Teresa Galván E, Jiménez Navarro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general española mayor de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Cardiol. 2008;61(10):1041-9.

26.    Galindo Ortego G, Esteve IC, Gatius JR, Santiago LG, Lacruz CM, Soler PS. Pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en Atención Primaria: envejecimiento, comorbilidad y polifarmacia. Aten Primaria. febrero de 2011;43(2):61-7.

27.    Rohlfsa I, del Mar Garcíaa M, Gavaldàa L, Medranod MJ, Juvinyàa D, Baltasara A, et al. Género y cardiopatía isquémica. Gac Sanit. 2004;18(Supl 2):55-64.

28.    Martinelli Pelegrino M, Spadeti Dantas R A, Clark A M. Health-related Quality of Life Determinants in Outpatients With Heart Failure. Rev Lat-Am Enfermagen. 2011;19(3):451-7.

29.    González B, Lupón J, Parajón T, Urrutia A, Herreros J, Valle V. Aplicación de la escala europea de autocuidado en insuficiencia cardíaca (EHFScBS) en una unidad de insuficiencia cardíaca en España. Rev Esp Cardiol. 2006;59(2):166-70.

30.    Riesgo A, Sant E, Benito L, Hoyo J, Miró Ò, Mont L, et al. Diferencias de género en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular: análisis de base poblacional en un área básica de salud. Rev Esp Cardiol. 2011;64 (3):233-6.

Descargas

Publicado

2016-04-14

Cómo citar

Viñas-Vera, C., García-Parra, A. M., & Morales-Gil, I. M. (2016). Género y efectividad de la metodología enfermera en pacientes con insufi ciencia cardiaca. Aquichan, 16(3), 327. Recuperado a partir de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/313

Número

Sección

Artículos