Género y efectividad de la metodología enfermera en pacientes con insufi ciencia cardiaca
Palabras clave:
Insuficiencia cardíaca, identidad de género, planificación de cuidados, intervenciones enfermería, enfermería cardiovascular (Fuente, DeCS, BIREME).Resumen
Estudios recientes demostraron que una intervención enfermera de educación sanitaria en la Insuficiencia Cardiaca (IC) evita descompensaciones.Por otro lado, dado que existen diferencias de género en los patrones de la IC, las intervenciones tendrán también efectosdiferentes. Objetivo: determinar la existencia de posibles diferencias según el género de los pacientes, en el efecto de una intervenciónenfermera respecto al autocuidado. Material y método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pacientes atendidos en consultade IC (129). Seleccionados en dos tiempos, primer trimestre año grupo control (62), y segundo trimestre año grupo intervención (67).Todos se evaluaron tres veces, primera consulta, tres y seis meses. Al grupo intervención se aplicó en cada visita una intervención enfermeraque consistía en la educación terapéutica, control y seguimiento de su IC. Resultados: inicio: T.A. sistólica hombres 133.90±0.96(DE 27.77), mujeres 119.64±0.57 (DE18.72). Cuidador 93% hombres, 63% mujeres. Conducta terapéutica 2.07+0.02 (DE0.20) hombres,3.04+0.01 (DE 0.31) mujeres. Final: autocuidado -16.00±2.08 (DE10.99) hombres, -9.68±2.22 (DE12.92) mujeres. Adherencia terapéutica1.32±0.35 (DE1.83) hombres, 2.94±1.87 (DE10.93) mujeres. Mejoría muy similar de los NOC en todos. Conclusiones: en el grupode estudio, participaron más mujeres que hombres,estos[1] últimos tuvieron mayor co morbilidad, consumo de tabaco y alcohol que lasmujeres y disponían de una cuidadora informal. Con relación al autocuidado y adherencia al tratamiento, en la valoración inicial, no seencontró una diferencia significativa entre ambos géneros, mientras que en la calidad de vida el resultado fue mejor en los hombres. Despuésde la intervención, se encontró que todos los pacientes mejoraron los resultados en calidad de vida y en el NOC (Nursing outcomesclassification), así como el autocuidado y la adhesión terapéutica en todos los participantes. [2] Es importante destacar que los hombresdoblaron la puntuación en autocuidado y las mujeres en adhesión terapéutica.
DOI: 10.5294/aqui.2016.16.3.4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.