Vivencias de familiares en sala de espera de trabajo de parto
Palabras clave:
Trabajo de parto, relaciones profesional-familia, investigación cualitativa, información, educación en saludResumen
Objetivo: describir las vivencias de los familiares en sala de espera de trabajo de parto. Materiales y métodos: estudio cualitativo
etnográfico. Se entrevistaron diez participantes y cuatro grupos focales; la saturación se logró cuando los investigadores no encontraron más explicación, interpretación o descripción de la experiencia. Para el análisis, se usó el método de Spradley, se construyeron categorías y dominios, y se realizó análisis taxonómico. Se desarrollaron notas de campo y observación participante. Se utilizó el software Atlas ti. Resultados: los familiares experimentan necesidades de información oportuna y eficiente. El lenguaje verbal y no verbal y el contenido de la información les produjo ansiedad e incertidumbre. Los familiares sienten la necesidad de acompañar a la gestante durante el trabajo de parto para brindarle apoyo. El ambiente en la sala de espera depende de los factores internos del familiar y los factores externos de la sala. La educación en la sala de espera representó una excelente oportunidad para aprovechar el tiempo. Emergieron los dominios: comunicación terapéutica, acompañamiento, ambiente y educación. Conclusión: el significado cultural de esperar es un acontecimiento de la vida altamente significativo, atravesado por cuatro circunstancias: la comunicación, el acompañamiento, el ambiente de la sala y la educación, situaciones que cambiaron la experiencia del nacimiento.
DOI: 10.5294/aqui.2016.16.2.8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.