Sentimientos y dificultades en el afrontamiento del proceso de morir y la muerte por estudiantes de enfermería
Palabras clave:
Muerte, estudiantes, enfermería, actitud ante la muerte, educación en enfermeríaResumen
Objetivo: identificar dificultades encontradas por los estudiantes de enfermería en el afrontamiento del proceso de morir y la muertedurante la asistencia de pacientes hospitalizados. Metodología: revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos LILACS, MEDLINE y BDEnf, en junio de 2014, y comprende el periodo de 2001 a 2014. Se emplearon las palabras clave: “muerte”, “estudiantes” y “enfermería”. Resultados: se encontraron 293 artículos y se seleccionaron 10. Se identificaron como dificultades: el manejo de la finitud; las relaciones entre estudiante y familiares; los vínculos establecidos entre estudiante y paciente; los sentimientos vivenciados al cuidar de pacientes terminales. Conclusión: se observa la necesidad de fomentar cuestiones que permean la muerte en los currículos de las carreras de pregrado del área de salud, lo que puede traer reflejos positivos para la construcción del “ser profesional”, comprometido con la asistencia crítica, reflexiva y humanística a pacientes en fase terminal y sus familiares, que vivencian este proceso.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-02-26
Cómo citar
Stochero, H. M., Nietsche, E. A., Salbego, C., Pivetta, A., Schwertner, M. V. E., Fettermann, F. A., & Rodrigues de Lima, M. G. (2016). Sentimientos y dificultades en el afrontamiento del proceso de morir y la muerte por estudiantes de enfermería. Aquichan, 16(2), 219–229. Recuperado a partir de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/5622
Número
Sección
Artículos
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.
Formato de publicación: impreso y electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons.