La gravedad clínica del paciente en Unidad de Cuidado Intensivo determina la dotación de enfermeras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.4.7

Palabras clave:

Relaciones enfermero-paciente, unidades de cuidado intensivo, asignación de recursos para la atención en salud, carga de trabajo, administración de los servicios de salud

Resumen

Introducción: las unidades de cuidados intensivos son servicios de alta complejidad diseñados para mantener las funciones vitales de los pacientes que requieren cuidado y atención especializada, por lo que se necesita contar con profesionales de enfermería suficientes, según las condiciones clínicas, que den respuesta y continuidad al cuidado. En Colombia no existe una legislación que establezca cuantitativamente esta relación, por lo que suele determinarse por la capacidad instalada y no por la complejidad de las intervenciones de enfermería; esta investigación se convierte en un insumo para promover políticas públicas de asignación de personal. Objetivo: determinar la relación enfermero-paciente de acuerdo a la gravedad clínica en dos unidades de cuidados intensivos del Caribe colombiano. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de alcance descriptivo, transversal, en dos unidades de cuidado intensivo (Sincelejo y Barranquilla), para el cual se utilizó el instrumento TISS-28 (Simplified Therapeutic Intervention Score System) durante tres meses. Participaron 15 profesionales de enfermería y 469 pacientes. Se obtuvo aval del Comité de Ética de la Universidad del Norte. Resultados: de acuerdo a la gravedad de los pacientes, predominó el grado III, es decir, requerimiento de vigilancia intensiva, con un tiempo para las intervenciones de enfermería de entre 201,5–413,4 min (3,3 h – 6,89 h) y necesidad de una relación enfermero–paciente 1:2. Conclusiones: existe un déficit de profesionales de enfermería en las unidades participantes para cumplir con las necesidades de cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar C, Martínez C. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. crít. 2017;31(3):171-3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171&lng=es

McHugh M, Aiken L, Sloane D, Windsor C, Douglas C, Yates P. Effects of nurse-to-patient ratio legislation on nurse staffing and patient mortality, readmissions, and length of stay: a prospective study in a panel of hospitals. The Lancet. 2021;397:1905-13. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00768-6

Jansson M, Ohtonen P, Syrjälä H, Ala-Kokko T. The proportion of understaffing and increased nursing workload are associated with multiple organ failure: A cross-sectional study. J Adv Nurs. 2020;76:2113-24. https://doi.org/10.1111/jan.14410

Lee A, Cheung Y, Joynt G, Leung CCH, Wong WT, Gomersall CD. Are high nurse workload/staffing ratios associated with decreased survival in critically ill patients? A cohort study. Intensive Care. 2017;7:46. https://doi.org/10.1186/s13613-017-0269-2

Saltos M, Pérez C, Suárez R, Linares S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente. Revista Cubana de Enfermería. 2018;2:34.

Panagiotis K, Vasiliki T, Diamanto A, Adamantios S, Evangelos C, Michael I, et al. Nurse understaffing is associated with adverse events in postanaesthesia care unit patients. Journal of Clinical Nursing. 2019;28(11):245-52. https://doi.org/10.1111/jocn.14819

Andel S, Tedone A, Shen W, Arvan M. Safety implications of different forms of understaffing among nurses during the COVID-19 pandemic. Journal of Clinical Nursing. 2021;78(1):121-30. https://doi.org/10.1111/jan.14952

Simões J, Sa-Couto P, Simões C, Oliveira C, dos Santos N, Mateus J. Nursing workload assessment in an intensive care unit: A 5-year retrospective analysis. Journal of Clinical Nursing. 2020;30(3):528-40. https://doi.org/10.1111/jocn.15570

Ministerio de salud y protección social. Resolución número 3100 de 2019, procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Colombia; 2019. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdf

Congreso de Colombia. Ley 911/2004, responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. Colombia; 2004. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. Ley 266 DE 1996, Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia. Colombia; 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

Miranda R, de Rijk D, Schaufeli W. Simplified Therapeutic Intervention Scoring System: The TISS-28 items -Results from a multicenter study. Critical Care Medicine. 1996;24(1):64-73. https://doi.org/10.1097/00003246-199601000-00012

García L, Añon J, Cabestrero D. Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico. 2da ed. Madrid: Ergon; 2006. p. 331-2.

Alghamdi M. Nursing workload: a concept analysis. Journal of Nursing Management. 2016;24:449-57. https://doi.org/10.1111/jonm.12354

Espinel J, Rojas L, Santos E, Solorzano H, Pérez C, Martínez J. Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos. QhaliKay. 2022;6(2):21-7. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757

Cáceres D, Torres C, López L. Factors associated with nursing workload in three intensive care units. Rev. esc. enferm. 2021;55:e20200272. https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2020-0272

Acosta J, Sandoval G, Paredes M, Supe F. Carga laboral en áreas críticas y “TISS 28”. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:385. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023385

Alarcón E, Luna M, Flores L, Jaramillo M, Gómez L, Brito M. Análisis de la distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería mediante TISS-28. Enferm. Univ. 2020;17(2):162-72. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.771

Jansson M, Syrjälä H, Kokko T. Association of nurse staffing and nursing workload with ventilator-associated pneumonia and mortality: a prospective, single-center cohort study. Journal of Hospital Infection. 2019;101(3):257-63. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.12.001

Méndez J, Botero A. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(4):501-11. https://www.redalyc.org/journal/559/55964256022/html/

Rodas D, Brome P, González M. Validación del score TISS (Therapeutic Intervention Scoring System) como herramienta de ingreso de pacientes a Unidades de Cuidados Intensivos y Especiales. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2011;11(4):287-94. https://www.yumpu.com/es/document/read/14128097/validacion-del-score-tiss-asociacion-colombiana-de-medicina-

Acendra JJ, Barraza D, Morales R, Pardo A, Ciado M, González-Torres H. Evaluación de los factores asociados a la seguridad del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(9):921-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.5834895

Cáceres D, Ruiz J, Cristancho L, Pulido M, López L. Métodos empleados para cuantificar la carga de trabajo en Enfermería en las unidades de cuidados intensivos: una revisión de la literatura. Rev Cuid [Internet]. 2022;13(3):e2301. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2301

Fukuda T, Sakurai H, Kashiwagi M. Impact of having a certified nurse specialist in critical care nursing as head nurse on ICU patient outcomes. PLoS One. 2020;15(2):e0228458. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228458

Publicado

2025-02-11

Cómo citar

Mendoza Oviedo, M. C., Borja González, J., De Las Salas Martínez, R., & Orta-Visbal, K. (2025). La gravedad clínica del paciente en Unidad de Cuidado Intensivo determina la dotación de enfermeras. Aquichan, 24(4), e2447. https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.4.7

Número

Sección

Artículos