Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación
DOI:
https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5Palabras clave:
Mujeres embarazadas, relaciones materno-fetales, educación prenatal, terapia ocupacional, terapia con arteResumen
Prenatal Stimulation in Pregnant Women with High Obstetric Risk: A Perspective from Activity
Estimulação pré-natal em manipuladores obstétricos de alto risco: um olhar da ocupação
Objetivo: reeducar gestantes de alto riesgo obstétrico en prácticas de estimulación prenatal y ocuparlas en actividades que mejoren su calidad de vida mientras están hospitalizadas. Materiales y métodos: estudio cualitativo de investigación acción participativa durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, mediante caracterización sociodemográfica, grupos focales de conocimiento de experiencias y prácticas de las madres, negociación de talleres educativos de estimulación prenatal, ejecución de actividades ocupacionales y evaluación de cambios. Resultados: participaron 35 gestantes entre 18 y 41 años, de las cuales el 80 % fueron diagnosticadas con preeclampsia, y el 50 % tenían menos de 33 semanas gestacionales. Se encontraron diferencias y similitudes en los conocimientos y las prácticas sobre estimulación prenatal, así como la necesidad de mejorarlos. La negociación de los talleres educativos propició la realización e incorporación de prácticas como actividad ocupacional con significado; la elaboración de un juguete para el bebé generó curiosidad, exploración, habilidades o formas ocupacionales y desempeño consistente en respuesta a demandas del ambiente. Conclusiones: al realizar actividades con sentido y propósito, las gestantes incorporaron la capacidad, eficacia y goce en los procesos adquiridos y realizados. Estar ocupadas les permitió implementar nuevas formas de saber y hacer, así como motivarse por encontrar actividades significativas en el reaprendizaje de la estimulación prenatal.
Para citar este artigo / Para citar este artículo / To reference this article
Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstetrico, una mirada desde la ocupación. Aquichan 2018; 18(4): 426-437. DOI: 10.5294/aqui.2018.18.4.5
Descargas
Citas
Royert J, Peñate M. Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Salud Uninorte. 2016 sep.-dic.;32(3):452-60. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/9137
Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna 2018 [Internet]. 2018 feb. [citado 2018]. Disponible en: http:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Organización Panamericana de la Salud. Protocolo de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna. Bogotá: s.e.; 2016.
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Análisis de la situación integrada de salud en el municipio de Santiago de Cali, periodo 2009 a 2016. Cali: s.e.; 2016.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: s.e.; 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3202 de 2016 (25 de julio), por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 49.947.
Ministro de Salud y Protección Social y UNFPA. Protocolo de atención preconcepcional. Bogotá: Ministerio de Salud; 2014.
Donoso B, Oyarzún E. Embarazo de alto riesgo. Medwave. 2012 jun.;12(05): e5429 DOI: 10.5867/medwave.2012.05.5429
Morales S, García Y, Agurto M, Benavente A. La psicoprofilaxis obstétrica y la estimulación prenatal en diversas regiones del Perú. Horizonte Médico. 2014 ene.;14(1). 42-48. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637133008
Dalla Costa L, Cura C, Perondi A, França V, Bortoloti DS. Perfil epidemiológico de gestantes de alto risco. Cogitare Enfermagem. 2016 jun.;21(2):1-8. DOI: 10.5380/ce.v21i2.44192
Reynoso C, Crespo-Eguílaz N, Alcázar J, Narbona J. Motricidad fetal durante el segundo trimestre de gestación: Estudio ecográfico longitudinal. Anales de Pediatría. 2015 jul.;82(3):183-91. DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.05.011
Guijarro-Villar C, Martínez-Lorca M, Zabala-Baños M. Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en atención primaria por parte de las mujeres gestantes. Rev Clin Med de Fam. 2016 feb.;9(2):83- 90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n2/original2.pdf
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Ginebra: Program HR; 2016. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_ perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/
Lathrop B, Pritham U. A pilot study of prenatal care visits blended group and individual for women with low income. Nurs Womens Health. 2014 dic.;18(6):462-74. DOI: 10.1111/1751-486X.12159
Ashtarian H, Ghanbari M, Moradi A, Baigi L. Self-efficacy in Pregnant Women Referred to Health Centers in Delfan, Iran. Int J Health Life Sci. 2016 sep.;2(1):e74058. Disponible en: http://ijhls.com/en/articles/74058.html
Hurtado M, Cuadrado S, Herrán A. Hacia una pedagogía prenatal. Una propuesta educativa. Revista Iberoamericana de Educación. 2015 ene.;67(1):158-68. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/268
Aguilar-Cordero M, Padilla-López, C. La estimulación prenatal: Resultados relevantes en el periparto. Nutrición Hospitalaria. 2015 nov.-dic.;27(6):2102-8. DOI: 10.3305/nh.2012.27.6.6019
García L, Flórez Y. Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes a control prenatal en Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte. 2008 ene.-jun.;12(4):31-39. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1957
Prieto-Bocanegra B. Prácticas de cuidado y su influencia durante la gestación en Tunja, Colombia. Revista Cubana de Enfermería. 2016 jul.-sep.;32(3):1-15. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68131
Zúñiga-González C, Jarquín-Saenz M, Martínez-Andrade E, Rivas-García J. Investigación acción participativa: un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. 2016 abr.;2(1):218- 226. DOI: 10.5377/ribcc.v2i1.5696
Vivar C, McQueen A, Whyte D, Canga-Armayor N. Primeros pasos en la investigación cualitativa: Desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería. 2013 dic.;22:222-7.
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial n.º 49427.
Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M. La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2013 ene.- mar.;2(5):55-60. DOI: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación. 6.ª ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2014. Cap. n.º14, Los procesos mixtos de investigación; p. 453-459
Ludington S. How to have a smarter baby. Nueva York: Printing History; 1985.
Verny T. El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. Barcelona: Urano; 1992.
Verny T. The secret life of the unborn child. Nueva York: Delta; 1988.
Bello M. Educación física fetal y posnatal. Revista Corporeizando. 2013 feb.;1(10):92-110. Disponible en: http://docplayer.es/55936682-Educacion-fisica-fetal-y-posnatal.html
Lobato-Rodríguez J. Respuesta fetal a la estimulación prenatal auditiva en gestantes del tercer trimestre de embarazo. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. 2016 dic.;10(2):1-8.
Federico G. La música como organizadora desde el vientre materno [Internet]. 2015. [citado 2018 jun. 17]. Disponible en: http://gabrielfederico.com/papers/uruguay2Available
Begoña Ibarrola. Música para antes de nacer. Madrid: Ediciones SM (ISBN: 9788467552409); 2012.
Morozini M. Exploring the engagement of parents in the co-occupation of parent-child play: An occupational science’s perspective. International Journal of Prevention and Treatment. 2015 abr.;4(2A):11-28.
American Occupational Therapy Association. Occupational therapy in the promotion of health and well-being. American Journal of Occupational Therapy. 2013 nov.;67:47-59. Disponible en: https://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=1853063
Bar M, Jarus T. The effect of engagement in everyday occupations, role overload and social support on health and life satisfaction among mothers. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2015;12(6):6045-65. DOI: 10.3390/ijerph120606045
Kuo A. A transactional view: occupation as a means to create experiences that matter. Journal of Occupational Science. 2011 may.;18(2):131-8. DOI: 10.1080/14427591.2011.575759
Parra-Esquivel E. Análisis del concepto ‘justicia’ en terapia ocupacional. Revista de la Facultad de Medicina. 2015 jul.;63(3). DOI: 1015446/revfacmedv63n349629
Vidal-Martí A, Reyes-López M, Fernández-Rabasa Y, González-Cuesta G, Acosta-Garrido T, Yero-Arniella L. Preparación psicofísica para el parto: seguridad y satisfacción a las gestantes. MediSur. 2012 feb.;10(1):17-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000100003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.